El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.
Personalización de Cookies
El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.
Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.
A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:
Análisis estadístico
En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.
Redes sociales
En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.
UniversidaddeCádiz
Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico – In-EMHis
Conferencia “Las políticas de memoria en España. La ley de memoria democrática”13 noviembre 2024
Actualizada 13 de noviembre de 2024
Publicada 13 de noviembre de 2024
En el día de ayer tuvo lugar la conferencia “Las políticas de memoria en España. La ley de memoria democrática” de manos del Secretario de Estado Fernando Martínez López.
Presentado por el Dr. Ramos Santana, que destacó su importante labor, realizada durante su larga etapa como investigador sobre este tema.
Fernando Martínez López desglosó, durante hora y media, la evolución de las políticas de estado sobre la memoria histórica, analizando el grado en el que las distintas medidas han calado en las distintas esferas de la sociedad. Subrayó la importancia de la concienciación del propio estado, cuya misión es la de liderar actuaciones de gran calado, que en etapas anteriores había estado limitada a determinados círculos intelectuales -investigadores universitarios, periodistas o asociaciones específicas de memoria histórica- al objeto de articular leyes que restauren la memoria de aquella parte más olvidada y, sobre todo -afirmó- rectifique la condena que el discurso oficial impuso a las victimas. Unas víctimas que no necesitan recuperar su dignidad porque -dijo literalmente- nunca la perdieron. Desde este principio explicó cómo se ha producido la gestación de la ley actual, sustentada en el principio ineludible de reparar moral, social, cultural e, incluso, económicamente, los daños ocasionados. A lo largo de su intervención incluyó algunas anécdotas que compartió de manera distendida con el público.
La conferencia se enmarca en el portal de Memoria ciudadana, donde en un futuro se añadirán 140 entrevistas que se tomaron de los ciudadanos que vivieron la época de la guerra y la post-guerra.
Puede ver la transmisión que se grabó en directo desde nuestro canal de Youtube.